domingo, 17 de noviembre de 2019

Visones desde el Cable

L'atelier de Giacometti

"La belleza no tiene otro origen que la herida, singular, diferente en cada uno, escondida o visible, que todo hombre guarda en sí, que preserva, y a donde se retira cuando quiere apartarse del mundo para estar momentáneamente en una soledad más profunda. Lejos está entonces el arte de Giacometti de lo que llamamos miserabilismo. Pareciera más bien que su arte se propone descubrir esa herida secreta de todo ser y hasta de toda cosa, a fin de que los ilumine. 

Il n’est pas à la beauté d’autre origine que la blessure, singulière, différente pour chacun, cachée ou visible, que tout homme garde en soi, qu’il préserve et où il se retire quand il veut quitter le monde pour une solitude temporaire mais profonde. Il y a donc loin de cet art à ce qu’on nomme le misérabilisme. L’art de Giacometti me semble vouloir découvrir cette blessure secrète de tout être et même de toute chose, afin qu’elle les illumine. »

Jean Genet


Espacio sonoro Casa de Ilusións

La marcha fúnebre de la opus 35 atraviesa la escena  filtrándose entre las paredes cerradas de las estancias del burdel , dejando a su paso un rastro invisible de  polvo,cieno, y fracaso. Su elección no es gratuita, pues tiene en las didascalias escritas por el autor su razón de ser. Tampoco es gratuita la elección de la versión que de ella hace  Maurizio Pollini, verdadera cumbre del pianismo chopiniano ,creando una atmósfera de de tensa espera .

“Toca mejor que todos nosotros juntos” confesó con entusiasmo Rubinstein al acreditar a Maurizio Pollini como ganador del concurso Chopin de 1960, precisamente con la sonata N° 2 Opus 35. Riguroso en el detalle textual y en la arquitectura de la partitura, Pollini reconoce edificar su interpretación a partir de la imaginación del compositor más que a partir del instrumento, ya que: “La propia fantasía creativa debe ir más allá de la realidad precisa y de las posibilidades de aquél”.

Con una sensibilidad tan contenida como palpitante, ataca con una  precisión quirúrgica, glacial, y casi macabra : con una tensión emocional insuperable.

Trae en sus dedos una recreación oscura y reposada y una amplia gama dinámica ( conjurando el cortejo casi desde el silencio) de arrollador poderío.

Sus ritmos cadenciosos son cuidadosamente moldeados para proyectar la tensión sombría, digna, reservada, de aplomo aristocrático.

A lo largo de la representación, trastoca el arrullo de una muerte dulce hacia una sombría visión de un destino inmutable , impasible ante la esperanza o la oración.

Milonga del Ángel. Astor Piazzola.

El tango nació en los muelles, en las  tabernas y lupanares del Río de la Plata hacia finales del siglo XIX, al calor de la mezcla de afro- argentinos y latinos de clase baja que se buscaban en los arrabales trajinando sueños, al igual que los personajes del Balcón,  en el vacío al de los desposeídos, en la oscura noche del ama de los a- sombrados. Su perfil prostibulario era patente.

Piazzola la  compuso formando parte de una serie en torno a la figura del Ángel: Tango- introducción-muerte- milonga y resurrección son sus partes. Las. Tres primeras para una obra de teatro de Alberto Rodríguez Muñoz, en la que un ángel sanaba los espíritus de los vecinos de un bloque de viviendas de un suburbio bonaerense.

La nostálgica milonga escrita tres años después, las unificaba en una obra maestra en la que tras una introducción en que el violín y el piano crean un enigmático y sentimental fondo rítmico y sonoro, el bandoneón arranca con una de las melodías más tristes y hermosas de Piazzola y de la historia de la música.


Casa de Ilusións

Compañía de Teatro USC Lugo

Las confrontaciones y contradicciones que arroja nuestro tiempo actual corresponden a un modelo dramatúrgico de la fragmentación y la catástrofe, en donde como expresó  Muller se “buscará destruir las ilusiones ,reducir las cosas a su esqueleto, arrancarles la carne y la superficie para reflejar al espectador la compleja relación entre el individuo y la sociedad”. 

La compañía teatral de la USC  de lugo nos trae una nueva lectura de el balcón de jean genet.

La casa de ilusiones es  fragmentación, ruptura, mezcla de estilos y formas; superposición de imágenes, pensamientos y palabras.

Romper con la idea de una obra encausada a contar una historia con principio y fin  para ser puesta en escena de forma verosímil sin que se resienta su estructura, es una tarea que requiere buen oficio y una mirada fragmentaria como nueva forma de dar cuenta de la realidad.

El balcón es el nombre de un burdel,una casa de citas al que diferentes clientes acuden para poner en escena sus fantasias eroticas con la ayuda de las prostitutas que trabajan en él. De manera reglada, las chicas, bajo la experta dirección de Irma, la dueña del burdel, ejecutan,para satisfacerlas, las fantasías que proponen sus clientes. 

La posibilidad de representar la realidad desde una lógica irracional, desde un “no sentido”, y desde un orden no lógico, es asumida, por medio de unos personajes despojados de su identidad real, arrogándose  la plena identificación con su máscara, mientras afuera,el pueblo se ha levantado contra el poder de la monarquía, el orden social se tambalea y sus representantes han muerto o huido.

El problema de qué es real y què es ilusión ,atraviesa de manera característica toda la obra consagrándose a denunciar la realidad misma como puro semblante,eliminando toda pretensión de generar un sentido coherente y consistente de la obra a partir de una narración. 

Todo  el elenco ejecuta un trabajo notable, destacando Pablo Fernández por su exactitud en la medición de los tiempos dramaticos y Antonella Sturla por su presencia energía desbordante sin filigranas rococós . Los personajes son piezas visibles, constituidas de autonomía y unidad, a los que la urgencia de la situación va desbordando,pues cada vez hay menos tiempo para la  intervención, menos margen para cambiar algo: ni las acciones ni las palabras llenan el vacío que sumerge a los personajes.

El oficio teatral requiere experiencia, gusto, conocimiento del medio, y riesgo; todo ello está presente en el trabajo  de Paloma Lugilde,secundado en los aspectos técnicos por la exquisita sencillez de Alfredo Sarille Y David Cotem.

La dramaturgia de Paloma Lugilde nace de la crisis de la realidad, funciona como ella, y provoca la crisis en el espectador ,utilizando para ello, entre otros recursos, La utilización del “fragmento sintético”, la carencia de reglas gramaticales en el discurso,y  la yuxtaposición de imágenes . Es deudora de Artaud al “romper la sujecciòn del teatro al texto y recobrar la noción de una especie de lenguaje a medio camino entre el gesto y el pensamiento.


No hay comentarios:

Publicar un comentario